top of page

Consejos para los "novatos"

Biología

Dinámica de las clases: Normalmente, el profesor explica el tema apoyándose en una presentación con fotos y poco texto, lo que hace que en clase tengas que estar muy atento para coger toda la información necesaria sobre el temario dicho por él. Además, tienes subido a moodle un pdf con fotos y esquemas de todo el temario, pero no los apuntes en sí, esos los tendrás que coger tú mientras el profe explica, ¡hay que ser rápido!

Hay quienes prefieren llevarse el ordenador e ir tomando apuntes en un documento de Word, otros prefieren tomarlos a mano en hojas en sucio (tomarlos directamente a limpio es muy difícil) para luego pasarlos a limpio, otros toman apuntes sobre resúmenes de otros años que van completando… Hay muchas opciones, tienes que encontrar la que te resulte más fácil y eficiente para ti. Nosotros te ofrecemos unos resúmenes muy completos y recomendables (enlace).

 

Consejos de estudio: Atender en las clases es imprescindible, además de que ahorrarás muchísimo tiempo a la hora de ponerte a estudiar (al menos los “nombrejos bilógicos” te sonarán), en clase se aclaran muchas dudas que luego pueden surgirte.

Para Biología, hay que tomar apuntes de todo lo que dice el profe, aunque no parezca importante, y estudiarse TODO. Organízate bien, mínimo empieza una semana antes si no quieres andar con agobios el día antes del examen.Los exámenes en general son fáciles de aprobar si estudias, pero difíciles de sacar buena nota. Debes tener los términos muy claros, pues siempre va a haber preguntas “trampa”.  En los exámenes no habrá preguntas de desarrollo, sino de escribir una palabra a partir de su definición, verdadero o falso, señalar las partes, relacionar conceptos... por lo que la clave está en ideas conceptuales.Además es muy importante que te estudies al detalle las fotografías y esquemas.

En cuanto a los cuestionarios, lo ideal es que estudies para ellos y ponerte a prueba, pero no te vamos a mentir, muy poca gente lo hace. Se pueden hacer con los apuntes delante, te sirve de poco, pero si cuando hayas estudiado para el examen revisas las preguntas te dará una idea de éste.

Te recomendamos también participar en los ejercicios voluntarios que suele mandar para entregar, fáciles y rápidos de hacer que pueden ayudarte en tu nota final.

QUÍMICA

 

Dinámica de las clases: El profesor suele explicar la teoría en la pizarra con ejemplos, o bien hacer uso de las presentaciones de Power Point que sube a moodle. Se mandan bastantes deberes y ejercicios para entregar, que son bastante útiles para poder saber si lo has entendido correctamente. Además esos ejercicios valen un 10% de la nota por lo que resulta muy recomendable realizarlos.

Te recomendamos coger apuntes directamente a limpio. Es asequible, y te ahorrará tiempo. También te ofrecemos nuestros apuntes (enlace), que te pueden servir de apoyo.

 

Consejos de estudio: Química es probablemente la asignatura más complicada a la que te vas a enfrentar este primer cuatrimestre, y a la que más tiempo vas a dedicar. Es importante llevar una buena base de 2º bachillerato, especialmente en formulación orgánica e inorgánica, que se van a dar por sabidas.

Por lo general, se hacen muchos ejercicios, por lo que hay material de sobra para practicar. El temario es muy extenso, así que te recomendamos estudiar con suficiente antelación para el examen, que por lo general es bastante complicado y extenso.

 

MATES

Dinámica de las clases: El profesor suele explicar la teoría y corregir los ejercicios que manda de deberes. Es muy recomendable comprar el libro (aunque sea de segunda mano) de “Matemáticas Bioenriquecidas”, ahí está todo lo que vas a dar, literalmente.

Consejos de estudio: Por supuesto, depende todo de cómo se te dan las mates. Si no has dado mates en 2º Bach, te recomendamos “ponerte al día” con integrales, derivadas y funciones, es importante tener esas operaciones claras ya que no se van a explicar en clase, si no directamente aplicar. No necesariamente necesitas ir a una academia, o pagar a un profesor particular, mucha gente recurrió a apuntes de compañeros de 2º bachillerato.

Si se te dan bien las mates, no vas a necesitar dedicarle mucho tiempo a la asignatura, los exámenes por lo general son parecidos a los ejercicios de clase. Eso sí, ¡no te confíes! Es importante entender bien la materia, no aprenderse fórmulas ni memorizar ejercicios (o maneras de hacer ejercicios).

En clase no se realizan tantos ejercicios como en otras asignaturas, así que es importante intentar hacerlos tú mismo antes de mirar resultados. Además aquí os dejamos algunos ejercicios resueltos (enlace).

 

 

Física

Dinámica de las clases: La profesora explica la teoría apoyándose en la presentación de Power Point accesible desde moodle, y corrige los ejercicios propuestos.

Consejos de estudio: Física no va a presentar mucha dificultad si la has cursado en 2º bachillerato, de hecho, muchos contenidos son parecidos. Si no has cursado Física en 2º, no te preocupes, sólo vas a tener que dedicarle un poco más de tiempo al principio hasta que te acostumbres a la dinámica de la asignatura.

Es una asignatura práctica, es decir, los exámenes van a basarse en ejercicios y problemas, no tanto la teoría. Atender en clase te va a ayudar a entender conceptos y de dónde salen las fórmulas y ecuaciones, pero el practicar con ejercicios es la clave a la asignatura. Es importante que entiendas, y no memorices, hay muchas fórmulas que no necesitarás aprenderte si entiendes su significado físico.

 

PROGRAMACIÓN

 

Dinámica de las clases: hay dos partes: el proyecto de informática, que no es difícil, pero deberás invertir mucho tiempo en él; y las clases teóricas (y prácticas) de algoritmia. Al principio, Programación es la asignatura que más difícil parece, la que más nueva es y la que más miedo da. Sin embargo, no debes preocuparte si al principio no entiendes mucho, es una asignatura que se va aprendiendo poco a poco a base de práctica y ejemplos, no puedes esperar hacerlo bien todo desde el principio. Atiende en clase y pregunta todas las dudas que puedas, es importante saber lo que haces mal para poder corregir tus errores.

En cuanto a las prácticas de programación en R al principio pueden parecer muy fáciles, pero después se van complicando y es muy importante que entiendas tanto lo aprendido en prácticas anteriores como la teoría de clase para no perderte.

Es recomendable que tomes nota durante la clase con los distintos “trucos” del programa y guardes la solución, para luego poder practicar en casa.

Consejos de estudio: Para el examen de algoritmia vas a tener que invertir al menos dos o tres días intensivos de ejercicios. Por supuesto, todo depende de cómo se te de la asignatura, pero por lo general los exámenes son muy parecidos a los ejercicios resueltos en clase, si entiendes lo que tienes apuntado en el cuaderno, no vas a tener problema en aprobar.

Esta página es el resultado de un trabajo académico realizado para la asignatura de Fundamentos de programación del primer curso del Grado en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Madrid. Realizado por: Marina Domínguez Lobo, Belén Fernández de Caleya Ramiro, Lucía Sánchez González, Laura Twomey Díaz y Laura Vozmediano Peraita.

bottom of page